Tarea 2. ¿Ha cumplido España con las directrices europeas de educación?
¡Hola!
En esta entrada, como bien refleja el título, analizaremos y valoraremos el grado de avance de España en materia de directrices europeas, según mi humilde opinión. En otras palabras, ¿las políticas educativas europeas se ven reflejadas en el sistema educativo español?

Antes de
comenzar, es importante tener claro qué es un sistema educativo. El sistema
educativo es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto de
instituciones y organismos que regulan, financia y prestan servicios para el
ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas
dictadas por el Estado de un país.
Para poder
definir si nuestro sistema educativo ha podido optimizar las políticas
europeas, es necesario hablar primero de cuáles fueron éstas. En primer lugar,
los objetivos de educación para la década 2010-2020 fueron aprobados por la
Comisión Europa en marzo de 2010. Esta estrategia de crecimiento se conoce como
"Europa 2020", que pretende hacer que el continente supere la
crisis económica latente y, además, proponer un sistema de crecimiento
inteligente, sostenible e integrador que abarque todos los ámbitos posibles, no
solo el económico.
Para poder
comprobar que la estrategia Europa 2020 se cumple, la UE ha fijado una serie de
objetivos para los diferentes países miembros que deben alcanzarse al final de
la década en ámbitos de empleo, educación, investigación e innovación,
integración social, reducción de la pobreza, cambio climático y energía.
Dado que este artículo se refiere a la educación, nos centraremos sólo en este
objetivo:
-El
porcentaje de abandono escolar deberá ser inferior al 10 % y al menos el
40 % de las personas de 30 a 40 años deberá tener estudios superiores
completos. Sin embargo, ¿esto es una realidad en España? Podríamos decir que
no.
Por ejemplo,
el número de jóvenes que abandonan los estudios obligatorios ha aumentado hasta
el 30% entre 2000 y 2004; mientras que en el resto de Europa la cifra se sitúa
en el 15%. Otro dato interesante es que, en España, sólo un 61% de los jóvenes
han terminado los estudios secundarios no obligatoria, cifra que Europa
pretende hacer subir hasta el 85%. Un aspecto positivo es que España ha
conseguido aumentar un 15% el número de diplomados en ciencias, matemáticas y
tecnología.
Entonces, si
España partía de datos preocupantes y con tendencia a empeorar, ¿qué medidas
adoptó la nación?
España
desarrolla un Plan de Acción donde se completan y consolidan junto con las
Comunidades Autónomas diferentes planes:
1. El
Plan Educa3, en el ámbito de la Educación Infantil
2. El
Programa Escuela 2.0, con el que se persigue implantar, de manera
progresiva, la utilización de las nuevas tecnologías como herramientas
habituales de trabajo en todas las áreas de conocimiento.
3. Programa
para la reducción del abandono escolar temprano
4. Programa
de Refuerzo, Orientación y Apoyo, dirigido al alumnado con mayores
dificultades de aprendizaje
5. Programa
de competencias básicas como elemento central del currículo
6.
Programa ARCE y el de promoción y mejora de la convivencia
escolar.
Cuando
hablamos del sistema educativo español, es importante tener en cuenta las
últimas reformas que ha sufrido el mismo:
-La LODE
(1985): Se establecen los centros concertados y el régimen de conciertos que
rigen a los mimos, así como el director, el Consejo Escolar y el Claustro de
profesores.
-La LOE (2006)
-La LOMCE
(2013): grandes cambios con respecto a la anterior, destacando la autonomía de
los gobiernos regionales. Esta última reforma ha generado una gran controversia
y es probable que sea sustituida por otra en pocos años.
Resulta de
especial importancia tener una sociedad formada y educada, pues, conforme
avance el tiempo, cada vez se requerirán más titulaciones y formaciones para
poder acceder a un empleo cualificado. No debemos olvidar que educación y
empleo son conceptos íntegramente relacionados, pues sin el primero no existe
el segundo.
Para
concluir y dar respuesta a la pregunta que planteábamos al principio, España
tiene aún un largo camino por recorrer. No vale solamente con proponer planes y
objetivos que, en su mayoría, no van a cumplirse, como ocurre con los planes
relacionados con el medio ambiente y la reducción de residuos. Lo importante es
tomar conciencia y plantear metas reales a las que se pueda llegar en un plazo
de tiempo más corto que una década, pues, en esos diez años nuestra sociedad se
verá influida por multitud de acontecimientos que pueden incidir negativamente
en alcanzar estos objetivos.
¿Qué opinas tú?
Nos vemos en el siguiente post.
🦋
Comentarios
Publicar un comentario